- Hoy en día, 2 de cada 3 tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”, reiteraron en el comunicado firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate.
- Productores de jitomate mexicano se manifestaron en contra de la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por el gobierno de los Estados Unidos tras decidir, unilateralmente, la finalización del Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping con los productores y exportadores nacionales.
Rafael Michel
17 de Julio de 2025. Baja california. (6:45 hrs).- En México, los aranceles para la exportación de tomate y aguacate varían dependiendo del destino y las condiciones comerciales específicas. En el caso de Estados Unidos, se ha impuesto un arancel del 17.09% al tomate mexicano. En cuanto al aguacate, no hay información específica sobre un arancel actual en México, pero sí existen aranceles impuestos por otros países a las exportaciones mexicanas de aguacate.
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, expresaron. De acuerdo con cifras de las organizaciones, el consumo de tomate fresco en los Estados Unidos asciende a 6 mil 500 millones de libras. Al respecto, México tiene participación con el abasto de 4 mil 300 millones de la cifra total, es decir que solo el 9% es enviado por otros países del área.
“Durante los años de vigencia del Acuerdo, los productores y exportadores mexicanos logramos modernizar el sector y generar un producto competitivo y de alta calidad que capturó la preferencia de los consumidores, de tal forma que hoy en día, 2 de cada 3 tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”, reiteraron en el comunicado firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate.
Productores de jitomate mexicano se manifestaron en contra de la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por el gobierno de los Estados Unidos tras decidir, unilateralmente, la finalización del Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping con los productores y exportadores nacionales. Al respecto, aseguraron que, sin México, el país vecino no podrá compensar el abasto de la hortaliza.
En un comunicado, diversas organizaciones condenaron la suspensión del instrumento por el cual productores de jitomate mexicano pudieron exportar el producto a los Estados Unidos sin el pago de un arancel durante los últimos 28 años. De igual manera, reiteraron que dicha hortaliza es de consumo generalizado en todo el territorio de aquel país.
Durante 2024, EE.UU. importó 1.2 millones de toneladas de aguacate fresco, con un valor récord de $3,870 millones de dólares. Aunque el volumen bajó ligeramente frente a 2023, esta cifra confirma la clara tendencia al alza durante los últimos cinco años.
En contraste, la exportación de aguacate estadounidense fue de apenas 5,114 toneladas métricas, con un valor de $19 millones de dólares. Si bien esta cifra refleja una modesta recuperación respecto a los últimos tres años, sigue mostrando una tendencia a la baja para la exportación de aguacate de Estados Unidos.
Los principales exportadores de aguacate fresco hacia EE. UU. son México, Perú, República Dominicana, Colombia y Chile, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación Económica (USDA-ERS).
En 2024, México exportó más de 1 millón de toneladas de aguacate a Estados Unidos., con un valor de $3.42 mil millones. El aguacate mexicano representan el 87.6 % del total ingresado a EE. UU., con mayores volúmenes enviados entre octubre y mayo, consolidando así su liderazgo en el mercado.
El aguacate peruano complementa al mexicano durante los meses de menor producción (junio a agosto), representando el 5.4% de los volúmenes que ingresan a Estados Unidos. Aunque sus exportaciones disminuyeron ligeramente, sigue siendo un proveedor importante, sin embargo, cabe destacar que su principal mercado sigue siendo Europa.
Si bien la República Dominicana aún exporta más volumen, el aguacate colombiano ha ganado terreno rápidamente en volumen, EE. UU., con un notable crecimiento del 169.8 % en 2024 respecto al año anterior. Con esto, Colombia pasó de tener una participación del 1.1% al 3.0% en este mercado, por lo que se trata de un proveedor emergente y con gran potencial.
En 2024, el precio del aguacate importado en EE. UU. promedió $1.43 USD por libra. Usualmente, los precios suben entre abril y agosto—cuando disminuye la oferta mexicana—y bajan entre septiembre y febrero, durante la temporada alta en México.
Esta variación estacional genera oportunidades para exportadores como Perú y Colombia, que pueden aprovechar los huecos de oferta y beneficiarse de mejores precios.