- EXIGEN: Instalación inmediata de foros regionales de consulta, con carácter resolutivo, en los que participen docentes, directivos, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, juristas, autoridadeseducativas representantes sindicales.
- Y acompañamiento jurídico oficial y presencial en todas las etapas del proceso de revisión, garantizando comprensión, protección y defensa de los trabajadores durante la implementación.
Rafael Michel.
17 DE JULIO DE 2025. (8:55hrs).- Los directivos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE- sección 2 y no el Sectretario General, se reservan el derecho de regresar a clases, si no les Instalan foros regionales de consulta, con carácter resolutivo, en los que participen docentes, directivos, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, juristas, autoridadeseducativas representantes sindicales, entre otras exigencias, justas.
En su posicionamiento número tres, los integrantes de la directiva, del SNTE sección 2, Baja California. respecto a la estrategia de revisión e implementación del Proyecto de Protocolos de Protección Integral Escolar 2025 Integrantes del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Baja California, en el ejercicio pleno de su representación legítima y conforme a los principios estatutarios que nos rigen, emite el siguiente posicionamiento ante el proceso de validación y revisión de los protocolos propuestos por la Secretaría de Educación del Estado.
Nuestra responsabilidad ineludible es la defensa de los derechos laborales, jurídicos y humanos de nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la educación. Rechazo a mecanismos simulados de participación Manifestamos nuestro rechazo absoluto al procedimiento implementado por la autoridad educativa estatal mediante formularios digitales como supuesto medio de validación del Proyecto de Protocolos de Protección Integral Escolar 2025.
Dicho instrumento:
• Carece de sustento legal y formalidad institucional.
• Limita la deliberación colectiva y la participación libre, informada y crítica del magisterio.
• Pretende presentar como “consulta” lo que, en realidad, es una estrategia de simulación participativa, sin efectos vinculantes ni garantías de respeto a las inquietudes de los trabajadores.
Exigencias mínimas para la legalidad y legitimidad del proceso
Para que cualquier protocolo tenga viabilidad operativa y legitimidad jurídica, exigimos:
1. Instalación inmediata de foros regionales de consulta, con carácter resolutivo, en los que participen docentes, directivos, supervisores, asesores técnico-pedagógicos, juristas, autoridades educativas y representantes sindicales.
2. Acompañamiento jurídico oficial y presencial en todas las etapas del proceso de revisión, garantizando comprensión, protección y defensa de los trabajadores durante la implementación.
3. Inclusión obligatoria de una cláusula de salvaguarda jurídica, que proteja al personal educativo de toda sanción administrativa o penal cuando actúe de buena fe conforme al protocolo, especialmente en ausencia de condiciones materiales, técnicas o humanas adecuadas.
4. Suspensión inmediata de cualquier intento de validación digital, hasta que se garantice un proceso formal, legítimo y con presencia de los actores educativos representados por esta Sección Sindical.
Propuesta de cláusula de salvaguarda jurídica-sindical
“El personal escolar que actúe de buena fe, conforme al presente protocolo, sin contar con condiciones materiales, humanas, técnicas o jurídicas suficientes para su implementación efectiva, no podrá ser sujeto de ningún tipo de sanciones administrativas o penales. Será responsabilidad de la autoridad educativa garantizar los medios y acompañamientos necesarios para su cumplimiento. Cualquier procedimiento derivado deberá observar el debido proceso, la presunción de inocencia y la corresponsabilidad institucional.”Advertencia sobre el inicio del ciclo escolar 2025-2026
Advertencia sobre el inicio del ciclo escolar 2025-2026 Advertimos, con claridad y responsabilidad, que de persistir esta estrategia unilateral, vertical y carente de garantías legales, se pondrá en riesgo el inicio del ciclo escolar 2025–2026.
Nos reservamos el derecho de:
• Convocar a movilizaciones sindicales,
• Impulsar la suspensión organizada de actividades,
• Y emprender acciones legales,
todo en defensa de los derechos y la dignidad de nuestros agremiados.
El magisterio no permitirá que, bajo el discurso de “proteger a la niñez”, se impongan cargas indebidas al personal escolar, sin respaldo institucional ni marco legal que respete su labor y su integridad.
Estamos abiertos al diálogo, pero no a la imposición.
El respeto se construye con hechos, no con simulaciones.
¡Por la defensa de los derechos del magisterio!
¡Por una escuela segura para todos, también para quienes enseñan!
¡Por protocolos que protejan, no que criminalicen!
ATENTAMENTE
Secretaria Tecnica A
Profra. Odette Roxana Cruz García
Secretario de Organización
Profr. Juan Vazquez Huerta
Secretario Region Tijuana Centro
Profr. Jesús Abelardo Meza Avilés
Secretario Region Tijuana Poniente
Profr. Mario Daniel Aispuro Galarza
Sria. Trabajos y Conflictos Preescolar
Profra. Guadalupe Reyna Ramírez Espinoza
Sria. Trabajos y Conflictos Primarias
Profr. Marcos Coronel Martin
Sria. Traabajos y Conflictos Educ. Espes
Profr. Ricardo López Muñoz
Sria. Trabajos y Conflictos Sec. General
Profr. Fidel Rendón Solis
Secretario de Finanzas
Profr. Jesús Manuel García Magaña
Secretario de Oficialia Mayor
Profr. Hugo Cesar Olivos Morales
Secretario de Creditos
Profr. Carlos Manuel Suárez Gastelúm
Secretario de Previsión y Asistencia Social
Profr. Bernardo Jiménez González
Secretario Promociones Economicas
Profr. Carlos Gabriel Ortega Gutíerrez
Secretario Profesionalización Docente
Profr. Hector Manuel Aragon Polanco Secretario de Asuntos Educativos
Profr. Cesar García Urías
Secretario de Asuntos Educativos
Profr. Indalecio Castañeda Lazcano
Secretario de Innovación Tecnologia y Reingeneria
Organizativa
Profr. Rubén Esteban Rodríguez Nañez
Secretaria de Formación Sindical
Profra. Sandra Edith Guerra Trejo
Secretario de Asuntos Juridicos
Profr. Sergio Guillén Duarte
Secretaria de Actas y Acuerdos
Profra. Claudia Elena Félix Serrano
Secretario de Programas Nacionales
Profr. José Ovstonyesvski Oceguera Ornelas
Secretaria de Pariedad, Inclusión y
Diversidad en los Trabajores de la Educación
Profra. Elena Isiordia Medina
Secretario de Orientación Ideologica
Profr. Fernando Martino Escamilla
Secretario Problemas de Pago
Profr. Alejandro Hernández Calleja
Secretario de Protección Civil
Profr. Luis Alberto Albarrán Zavala
Comité Seccional de Vigilancia,
Trasparencia y Rendención de Resultados
Profra Gloria María Teresita Álvarez Zava