- ¿Sabemos qué es la inteligencia humana? ¿animal?
- En qué consiste esta actividad cognitiva.
- El instinto, la intuición, la memoria y la inferencia
- Muchos aspectos juegan un papel importante,
Rafael Michel
16 de enero 2025. Baja California. (12:00 hrs).- Tomando como base que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas, pensar de manera abstracta, razonar, aprender y comprender ideas complejas. Lo corporal y social, también influyen en nuestros actos. Es una habilidad cognitiva general que se puede medir con pruebas psicométricas. La Inteligencia Humana resuelve situaciones de todo tipo.
Nikolái Bugáyev, matemático ruso del XIX y padre del escritor Andréi Bely (autor de la novela Petersburgo), cuestionó la capacidad para definir qué es la inteligencia cuando ni siquiera se podía explicar la inteligencia animal. Bely lo recordó: Una sesión en la que se leía un informe sobre la inteligencia de los animales. Mi padre, el presidente, interrumpió al ponente preguntándole si sabía él qué era la inteligencia; resultó que el ponente no lo sabía; entonces mi padre comenzó a preguntar a los que estaban sentados en la primera fila:
–¿Y usted?
–¿Y usted?
Nadie lo sabía. Mi padre declaró: “En vista de que nadie sabe qué es la inteligencia, no podemos hablar sobre la inteligencia de los animales. Declaro clausurada la sesión.” (Iuri M. Lotman, La semiosfera II.)
La misma actitud crítica de Bugáyev se puede aplicar a la Inteligencia Artificial. ¿En verdad, quienes no somos especialistas, sabemos qué es la Inteligencia Artificial? ¿Cómo funciona? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus alcances y posibles riesgos? En fin, ¿se puede definir la Inteligencia Artificial sin primero distinguir qué es la Inteligencia Humana?
No hay desperdicio al señalar las características generales de la Inteligencia Humana. Mejor subrayar en qué consiste esta actividad cognitiva, no obviarla, para articularla con la Inteligencia Artificial y plantear la siguiente cuestión: ¿la Inteligencia Humana será desplazada por la Inteligencia Artificial?
Sin escenarios apocalípticos (lo artificial aniquilará lo natural) o idílicos (lo artificial refundará lo humano) sobre la interacción entre la Inteligencia Humana y la Inteligencia Artificial, se necesita valorar la relación entre ambas para establecer puntos de encuentro que permitan tener una visión objetiva de este binomio surgido por la tecnificación digital. Alejandro Morales, en el semanario de la jornada, nos hace una reflexión amplia sobre la inteligencia artificial y la humana
¿Qué es la Inteligencia Humana? Desde siempre el humano ha resuelto problemas diversos para sobrevivir en la Tierra; por ello desarrolló la capacidad cognitiva de la inteligencia: con el intellegere (interligar información entre sí para encontrar soluciones prácticas a inconvenientes por resolver), la inteligencia se perfiló como herramienta de supervivencia. La Inteligencia Humana se caracteriza por ser una facultad mental diseñada para resolver problemas a partir de procesar información que se tenga al alcance (aunque Howard Gardner planteó la teoría de las inteligencias múltiples, donde no sólo lo mentalsino lo corporal y social también se incluyen).
Facultad mental equivale a capacidad porque refleja habilidad humana de resolución. Felipe Garrido lo explica: Las inteligencias pueden definirse como la capacidad de identificar, localizar, imaginar, asimilar, organizar, almacenar información y utilizarla cuando hace falta para resolver problemas, para dar una respuesta a las circunstancias del momento ‒costumbre de los seres humanos, los animales y las computadoras. Tal información procede de cuanto nos rodea, lo que sabemos, lo que hemos vivido, nuestros procesos interiores. La trabajamos lo mismo a través del instinto y la intuición que de la razón, la atención, la memoria, la inferencia, la anticipación. (Felipe Garrido, Inteligencias, lenguaje y literatura.)
¿Cómo funciona? La inteligencia utiliza operaciones de pensamiento (observar, reconocer, diferenciar, jerarquizar, relacionar, contrastar...) para solucionar dificultades. Es decir, el funcionamiento básico de la Inteligencia Humana conecta de manera lógica (y en algunos casos no lineales para aplicar procesos alternos) información entre sí para resolver situaciones adversas o mejorar procesos desde un tornasol creativo. Robert J. Sternberg afirma que “la inteligencia desempeña tres papeles clave en la creatividad: un papel sintético, otro analítico y uno, finalmente, práctico” (Robert J. Sternberg, La creatividad en una cultura conformista), donde el nivel sintético visualiza de manera diferente un problema específico; el nivel analítico reconoce ideas o recursos nuevos que podrían dar solución; y en el tercer nivel, la inteligencia se convierte en acción práctica. Con ello se consigue algún propósito para mejorar o transformar el mundo.
Para lograrlo, la Inteligencia Humana debe ser integral; es producto de procesos biológicos, físicos, psíquicos, sociales, históricos, donde se ha conformado en el ser humano no sólo como herencia genética sino como habilidad desarrollada dentro de un marco social. Se va reformulando históricamente, pues interactúa con su contexto social.
Por ello, la Inteligencia Humana es pilar en el funcionamiento cognitivo pues, como instrumento de operaciones de pensamiento, soluciona problemas. Además de caracterizar al humano: permite que éste se construya por sí mismo, conozca y transforme el mundo.