LA ENTREVISTA QUE SOÑE...
¡Nadie quiere ser policía!, la frase retumbó
25 de septiembre de 2025. Baja California. Mira.(0:45 hrs).- La sala de prensa del Centro de Gobierno de Mexicali estaba repleta. Las cámaras apuntaban hacia la mesa principal donde la gobernadora de baja California, Marina del Pilar hablaba con seguridad. A su lado, el general Laureano Carrillo Rodríguez, con uniforme impecable, esperaba su turno. Los más de 350 estudiantes que estaban reunidos, escuchando la conferencia con mucha atención. Había mucha espectativa, porque esperaban cifras y noticias agradable.
Entre los reporteros, destacaba un hombre de cabello ya encanecido, mirada crítica y libreta siempre en mano: Rafael Michel, cronista policiaco veterano. Trabajó en El Heraldo de Tijuana, en noticias de televisión y en las estaciones de radio.
Cuando el general tomó el micrófono y dijo:
—Existen 150 plazas para policías vacantes. ¡Nadie quiere ser policía!
La frase retumbó
Rafael Michel, reportero veterano de seguridad pública, llegó al Centro de Gobierno de Mexicali con su saco gris con corbata guina; hasta parecia traer el uniforme de vestir de los árbitros profesionales, además traia bien agarrada la libreta en la mano.
En el estrado, con un uniforme verde olivo perfectamente planchado y botas negras relucientes, el general lucía mucho, que contrastaba con su voz firme.
—Existen 150 plazas para policías, pero no hay jóvenes que quieran serlo —dijo el militar.
Rafael apuntó, pesar de que hay 150 plazas disponibles, los jóvenes de Baja California no desean ser policías al no existir un servicio profesional de carrera, reveló el general Laureano Carrillo Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPCBC).
El funcionario estatal lo declaró este miércoles 24 durante la conferencia de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en torno al cuestionamiento sobre el déficit de policías en la región.
Carrillo Rodríguez refirió que actualmente cuentan con casi 7 mil policías municipales distribuidos en los siete municipios de la entidad, mientras que de la Fuerza Estatal (FESC) cuentan con mil 40 efectivos operativos.
Agregó que tienen la meta de contar con 150 policías más de manera anual.
“Existen estas 150 plazas, pero no existen los jóvenes que quieran ser policías. De las causas, también tiene que ver con lo poco atractiva que resulta en ocasiones la carrera policiaca para los jóvenes en Baja California”, dijo.
El Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana emitió en 2024 un acuerdo para fijar el salario mínimo de todos los elementos de seguridad pública de Baja California en 21 mil 500 pesos; a la fecha, algunos ayuntamientos no han homologado dicho salario y hay casos que van desde los 15 a 18 mil pesos mensuales.
Horas más tarde…
Rafael Michel: —General, con respeto: ¿me dice que...
General Carrillo: —Así es. Tenemos siete mil policías municipales en todo el estado y apenas mil cuarenta policías.
Rafael Michel: —Lo entiendo y lo he vivido, en mis acciones de cubrir la fuente policiaca. Faltan oficiales.
General Carrillo: —Mire, periodista, el sueldo influye y mucho.
Rafael Michel: —Y además hay mucho riesgo y poco futuro.
El general guardó silencio.
General Carrillo: —Tiene razón.
Rafael decidió ir más allá de la entrevista oficial.
Michel: — jóvenes , ¿por qué no quieren ser policías?
Estudiante 1: —Porque no hay garantía y la secorre mucho riesgo. Por el puro uniforme, los quieren asesinar.
Estudiar: —Conozco a un primo que entró a la policía y mejor se salió por todo lo que les piden, les exigen y la verdad no tienen ninguna garantía.
Estudiante 3: —Además, la gente no respeta al policía. En redes así lo demuestran.
Rafael anotaba todo. En su mente, iba tejiendo las cifras con las voces de cada estudiante.
El secretario de Seguridad refirió que, para captar nuevos policías, acuden a realizar campaña universidades y diferentes escuelas.
“En el caso de la fuerza estatal, debemos tener aproximadamente 3 mil policías; tenemos mil 40, tendríamos que tener una fuerza de 3 mil efectivos”, dijo, además de aclarar que laboran en turnos de ocho horas, por lo que no todo están al mismo tiempo.
El general Laureano Carrillo Rodríguez reiteró que existen las plazas, pero “el tema” es que no hay jóvenes “que estén muy interesados”.
La mandataria estatal reconoció el déficit de policías municipales y de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), por lo que el “compromiso” en esta materia es que puedan “duplicar el número de elementos de la Fuerza Estatal Ciudadana al finalizar la administración”.
Para esto, refirió que recibieron al inicio de su administración entre 650 a 700 elementos para toda la región, además de que Tijuana y Mexicali están prácticamente “a la par”, a pesar de que la primera es una ciudad más grande.
“Hemos ido incrementando alrededor de 150 policías por año en el ámbito estatal a partir de que llegó nuestra administración e hicimos la separación de la Secretaría de Seguridad con la Fiscalía General del Estado. Sí ha habido incrementado los números de policías, pero estamos lejos aún de cumplir con la expectativa y la necesidad que tenemos en el Estado”, dijo
De regreso en su oficina, Rafael abrió la libre y había escrito:
- Déficit estatal: se necesitan 3.000 policías estatales, sólo hay 1.040.
- Municipales : 7.000 efectivos.
- Plazas vacantes: 150 faltantes.
- Sueldo: es muy bajo. Y la vida corre mucho peligro.
En sus notas, garabateó un encabezado:
“Las plazas sobran, los policías faltan, y los riesgos abundan”.
Para contrastar, Rafael entrevistó a un policía retirado, el suboficial José Rafael Ceballos Zuñiga, con 25 años de servicio.
Rafael Michel: —Ceballos, ¿qué piensa usted, de la situación actual de la corporación policiaca?
Ceballos Zuñiga: —Ellos no son los culpables. Yo sobreviví.
Michel: — ¿Entonces el problema no es sólo el sueldo?
Ceballos: —No. Es la falta de respeto a la institución.
Rafael cerró su libreta.
En un café de Tijuana, Rafael dictaba su nota mentalmente:
Rafael Michel : —El problema de Baja California no es único. A nivel nacional, México necesita alrededor de 350 mil policías para cumplir el estándar internacional. Apenas tiene 200 mil. Y cada año milla renunciante
Colega : —¿Y qué propondría usted?
Rafael Michel : —Un servicio profesional de carrera real. Salarios homologados. Seguro de vida digna. Y campañas que devuelvan el prestigio al policía.
La joven lo miró admirada.