Rafael Michel.
1 de mayo de2025. Baja California. (5:30 hrs).- Mayo tiene dos fechas importantes en México: el 1 de mayo, Día del Trabajo, y el 5 de mayo, que conmemora la Batalla de Puebla. Aunque ambas son significativas, solo una de ellas es feriado oficial con suspensión de labores. Oficialmente hoy no hay clases ni el lunes, en México. Sin embargo: si se trabaja el 05 de mayo.
Hoy, jueves 1 de mayo por la mañana se llevará a cabo el desfile del Día del Trabajo en Baja California. De manera tradicional, el recorrido se realiza sobre la avenida Paseo de los Héroes, en el Centro Cívico.
Al desfile habitualmente asisten autoridades municipales y estatales de diferentes dependencias. Principalmente están presentes la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Educación y la Secretaría General de Gobierno,
Este evento se ha convertido en una oportunidad para que los sindicatos de diversos gremios —como el magisterio, burócratas, personal de salud, jubilados y pensionados— expresen sus inconformidades, quejas y reclamos ante las autoridades
A pesar de que cuatro sindicatos optaron por no participar en el desfile del año pasado, algunos sí marcharon junto con sus compañeros. Entre ellos se encuentra el Sindicato Nacional de Docentes y Trabajadores del CONALEP (Sinadoco).
Asimismo, estuvieron presentes el Sindicato Único de Trabajadores del ISSSTE (SUTISSSTE), el Frente Estatal Magisterial Región Ensenada —perteneciente al Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación (SETE)—, el Sindicato Independiente Grupo Gestor Águilas (SIGGA), el Sindicato Nacional Auténtico y Democrático de los Trabajadores del ISSSTE (SNADETISSSTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).
Hasta el momento, no se han emitido posicionamientos respecto a la participación de los sindicatos, por lo que este año se prevé que todos participen en el desfile.
Se asegura que en más de 80 países se ha incorporado esta fecha en defensa a los derechos de los trabajadores y para exigir acciones como: reducción de la jornada laboral a ocho horas, indemnización por accidentes laborales, desaparición del trabajo infantil, reglamentación del trabajo femenil, así como condiciones dignas y seguras de trabajo y el descanso dominical. Durante la Revolución Mexicana integrantes de la Casa del Obrero Mundial conmemoraron públicamente el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo de 1913; en esa fecha se realizó el primer desfile obrero con la participación de 25 mil trabajadores. El movimiento fue creciendo, a tal magnitud, que en el periodo posrevolucionario el número y la fuerza de apoyo aumentó.
Con el paso de los años, las exigencias de los obreros, trabajadores, sindicalistas, etc, lograron que sus peticiones se convirtieran en políticas públicas y en la promulgación de la Constitución de 1917, quedó instaurado y regulado los derechos de los trabajadores en el artículo 123.
El reconocimiento oficial del Día del Trabajo en México se dio hasta el año 1923, estableciendo a esta fecha como un día obligatorio de descanso oficial en el país. Con el paso de los años y la lucha constante se ha logrado:
- Jornada máxima de siete horas para el trabajo nocturno.
- Menores de 14 años tienen prohibido laborar.
- Descansar por lo menos, un día de seis trabajados.
- Protección para las embarazadas.
* Salario mínimo.
- Reparto de utilidades.
- El pago de horas extras.
- Libre formación de sindicatos.
- Jornada máxima de ocho horas diarias
- La jornada máxima de trabajo será de seis horas diarias para los jóvenes que rebasan los 14 años y sean menores de 16.
- Las empresas tienen la obligación de capacitar a sus trabajadores.
- Las instalaciones del centro de trabajo deben ser higiénicas, seguras y preventivas.
- Derecho de huelga de los trabajadores.